estocolmo-organizacional
Visitas: 3
0 0
Tiempo de lectura:2 Minutos, 18 Segundos

Comprendiendo el fenómeno de la identificación con el entorno laboral tóxico

¿Qué es el Síndrome de Estocolmo organizacional?

El Síndrome de Estocolmo organizacional es un patrón psicológico en el que personas colaboradoras, sometidas a situaciones laborales adversas, desarrollan sentimientos positivos, lealtad o incluso admiración hacia la organización, líderes o figuras de autoridad responsables del maltrato directo o indirecto. Esta identificación no solo dificulta la denuncia de abusos o la búsqueda de cambios, sino que, en ocasiones, refuerza la perpetuación de ambientes tóxicos dentro de equipos y empresas

Causas y factores de riesgo

Diversos factores pueden propiciar la aparición del Síndrome de Estocolmo organizacional:

  • Dependencia económica: La inseguridad laboral y la falta de alternativas pueden llevar a las personas a justificar conductas nocivas para preservar su empleo.
  • Cultura de miedo y control: Organizaciones con dinámicas autoritarias, amenazas constantes o castigos generan ambientes donde la sumisión se convierte en un mecanismo de supervivencia.
  • Manipulación emocional: Líderes o figuras de poder que alternan episodios de abuso con recompensas, promesas de reconocimiento o gestos de cercanía, pueden detonar confusión y dependencia afectiva.
  • Normalización del maltrato: En contextos donde la explotación, el acoso o la sobrecarga son la regla, las personas pueden interiorizar tales prácticas como inevitables o incluso necesarias para el éxito.

Manifestaciones y señales de alerta

El Síndrome de Estocolmo organizacional puede manifestarse en diversas conductas:

  • Justificación de los abusos: Personas que minimizan, excusan o racionalizan decisiones o prácticas perjudiciales por parte del liderazgo.
  • Defensa de la organización ante críticas externas: Reacciones de protección o negación ante cuestionamientos legítimos sobre el ambiente laboral.
  • Sentimientos de culpa o traición al pensar en dejar la empresa: Temor o conflicto emocional al considerar la renuncia, aun cuando existen razones objetivas para hacerlo.
  • Baja auto-valoración: Dudas sobre las propias capacidades, producto de la constante descalificación o manipulación recibida.
  • Desgaste emocional y físico: Aparición de estrés crónico, ansiedad, insomnio o somatización relacionada con el clima laboral.

Estrategias de prevención y abordaje

Abordar el Síndrome de Estocolmo organizacional requiere un enfoque integral:

  • Promover la cultura del bienestar: Fomentar políticas de respeto, inclusión y comunicación abierta, donde las personas puedan expresar inconformidades sin miedo a represalias.
  • Capacitación en liderazgo ético: Formar a figuras de autoridad para reconocer y erradicar comportamientos abusivos, así como para liderar desde la empatía y el ejemplo.
  • Fortalecimiento del apoyo psicológico: Disponer de canales de atención, orientación y acompañamiento emocional, tanto internos como externos a la organización.
  • Fomentar la autonomía y la participación: impulsar la toma de decisiones colaborativa y la valoración de ideas, reconociendo los logros y el talento individual.
  • Revisión de políticas y procesos internos: Auditar periódicamente las prácticas organizacionales para identificar focos rojos y ajustar procesos en función de las necesidades reales del personal.

artículo desarrollado con la ayuda de IA

Acerca del autor

Edgar Sosa Haro

Ingeniero en SISTEMAS COMPUTACIONALES por el Instituto Tecnológico de Ensenada, Baja California. Con especialidad en desarrollo de software y gacetas digitales. Creativo, ingenioso y siempre apasionado, considero que mi formación profesional todavía no ha terminado, el camino por recorrer es largo, pero fascinante, sobre todo en esta era de tecnología tan cambiante.
Strategy-shot Previous post Strategy shots

Average Rating

5 Star
0%
4 Star
0%
3 Star
0%
2 Star
0%
1 Star
0%

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *