
Etiquetado de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas en México.
Guía completa y referencias sobre la norma mexicana que regula el etiquetado
La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 es la Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados destinados al consumidor final.
Publicada originalmente en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2010, esta norma ha sido objeto de diversas modificaciones, siendo una de las regulaciones más relevantes para la protección de la salud pública y la información al consumidor en México.
¿Qué es la NOM-051-SCFI/SSA1-2010?
La NOM-051 surge de la colaboración entre la Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Salud (SSA), con el objetivo de proporcionar información clara, veraz y completa sobre los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas. Esta norma abarca todo lo relacionado con el etiquetado frontal, la declaración nutrimental, ingredientes, advertencias sanitarias y demás aspectos que permitan a las personas consumidoras tomar decisiones informadas.
Objetivo y alcance
El principal objetivo de la NOM-051 es proteger la salud de la población mexicana, previniendo riesgos asociados al consumo de productos con excesos de ciertos componentes como azúcares, grasas y sodio. Además, busca evitar prácticas engañosas de mercadeo, asegurándose de que el etiquetado proporcione información precisa y suficiente.
La norma aplica a todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados que se comercializan en territorio mexicano.
Se excluyen los productos a granel, alimentos preparados en restaurantes o servicios de cafetería, y bebidas alcohólicas.
Principales requisitos de la NOM-051

- Etiquetado frontal de advertencia: Uno de los elementos más distintivos de la NOM-051 es el sistema de sellos de advertencia en el frente del envase. Si el producto excede los límites establecidos de calorías, sodio, azúcares añadidos o grasas saturadas, debe llevar uno o varios sellos negros con la leyenda “Exceso Calorías”, “Exceso Azúcares”, “Exceso Grasas Saturadas”, “Exceso Sodio” y/o “Exceso Grasas Trans”.
- Leyendas precautorias: Además de los sellos, ciertos productos deben incluir leyendas como “Contiene cafeína: evitar en niñas y niños” o “Contiene edulcorantes: no recomendable en niñas y niños”, según corresponda.
- Lista de ingredientes y declaración nutrimental: La etiqueta debe mostrar una lista completa de ingredientes en orden descendente de peso, así como una tabla nutrimental que indique el contenido de energía, proteínas, grasas, carbohidratos, azúcares, fibra, sodio, entre otros nutrientes, por porción y por 100g o 100mL.
- Información clara, legible y en español: Toda la información debe presentarse en idioma español, con tipografía clara, tamaño adecuado y sin elementos que dificulten su lectura. No se permite el uso de palabras, imágenes o personajes dirigidos a niñas y niños en productos con sellos de advertencia.
- Prohibición de declaraciones engañosas: Se prohíbe cualquier indicación, símbolo o dibujo que sugiera que un producto tiene cualidades que realmente no posee, o que puedan inducir a error sobre los beneficios nutricionales.
Modificaciones recientes y contexto
En 2020, la NOM-051 fue modificada para fortalecer el etiquetado frontal de advertencia, incorporando recomendaciones de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estas modificaciones buscan combatir la creciente prevalencia de enfermedades no transmisibles como la obesidad, diabetes e hipertensión, que afectan a millones de personas en México.
Entre los cambios más relevantes, se encuentran:
- La incorporación de los sellos de advertencia en productos con exceso de nutrimentos críticos.
- El despliegue de leyendas precautorias sobre cafeína y edulcorantes.
- Restricciones más estrictas en el uso de personajes infantiles, dibujos animados o celebridades en productos con sellos.
- Medidas más severas contra las declaraciones de propiedades saludables no comprobadas.
- Importancia para personas consumidoras y la industria
- La NOM-051 representa un avance significativo en materia de salud pública, ya que empodera a las personas consumidoras para que identifiquen fácilmente los productos que contienen altos niveles de azúcar, grasas y sodio. Esto facilita la toma de decisiones informadas y promueve hábitos de consumo más saludables.
- Para la industria alimentaria, la norma implica el re diseño de etiquetas, el desarrollo de nuevos productos con menores contenidos críticos y la adaptación a las nuevas restricciones publicitarias.

Retos y beneficios
- Beneficios: Reducción del consumo de productos ultra procesados, disminución de enfermedades crónicas, mayor transparencia y confianza en el etiquetado.
- Retos: Costos de adaptación para la industria, resistencia al cambio y necesidad de campañas educativas para que la población comprenda y aproveche la nueva información.
Referencias
- Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Publicada el 5 de abril de 2010. [https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm]
- Modificación a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010. DOF: 27/03/2020. [https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/8150/seeco11_C/seeco11_C.html]
- Organización Panamericana de la Salud (OPS). «Etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas.» [https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal#:~:text=El%20etiquetado%20frontal%20con%20advertencias,la%20OPS%20y%20la%20OMS.]
- Organización Mundial de la Salud (OMS). «Obesidad y sobrepeso: datos y acciones mundiales.» [https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight]
- • Secretaría de Salud, México. «Preguntas frecuentes sobre el nuevo etiquetado.» [https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/etiquetado-de-alimentos]
Conclusión
La NOM-051-SCFI/SSA1-2010 es una herramienta fundamental para la protección de la salud pública y la defensa de los derechos de las personas consumidoras en México. Su implementación ha generado cambios positivos en la manera de presentar la información nutricional, facilitando la identificación de productos con riesgos potenciales para la salud. A pesar de los desafíos que representa para la industria, su cumplimiento es imprescindible para avanzar hacia una sociedad más informada y saludable.
Para más información, se recomienda consultar el texto completo de la norma y las fuentes oficiales mencionadas en las referencias.
*Este articulo fue desarrollado con la ayuda de herramientas digitales.
