
Las controversias, las consultas y el T-MEC
En mi opinión, definitivamente se requieren expertos de la industria para solventar las controversias del tratado México, Estados Unidos y Canadá.
Empresarios que participen activamente en esas consultas, porque son ellos quienes conocen perfectamente el tema y las operaciones que correctamente se deben llevar.
Negociar en concreto los temas que no consiguieron un acuerdo con nuestros vecinos.
Tema energético como controversia
La Secretaría de Economía ha creado una mesa de dialogo con los sectores productivos, con la finalidad de buscar soluciones técnicas entorno a esta polémica.
No se trata de poner en riesgo el futuro del tratado trilateral, si no de conseguir un acuerdo antes de llegar a una próxima etapa.
La política energética es la disputa presentada por Estados Unidos y Canadá, el 20 de julio del presente año.
México debió iniciar un dialogo con las contrapartes, posterior a la presentación de estas discusiones. Como no se obtuvo un acuerdo, entonces se formó la etapa de consultas, que pueden llegar a tener una duración de 75 días.
Al no llegarse a un acuerdo, se entablará un panel, que prescribirá un informe en los próximos 5 o 6 meses, teniendo hasta 15 días después del informe, para externar alguna inconformidad por ambas partes.
¿Controversia o soberanía?
Históricamente hemos llegado a varios paneles de resolución de controversias, con el extinto Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN) y no nos ha ido nada bien.
Sin duda, la consecuencia de esta controversia que se pactó en un acuerdo internacional, no la recibirán muchos de nuestros actores políticos actuales.
Y lo mas grave, es que esto llevará al país a grandes repercusiones económicas para nuestros sectores.
Y es solo entonces cuando me nace una reflexión: “apoyar una política energética donde nuestro petróleo y electricidad se deben negociar” o “rescato la soberanía de mi país ante los contratos con empresas internacionales.