
Firma del acuerdo nacional para la nueva economía del plástico en México
Carlos Ramírez Marín integrante del senado en México, comento que el acuerdo de la nueva economía del plástico en México no es una legislación, es una responsabilidad, una coordinación ínter-institucional.
Es el material base, a partir del cual, de manera ineludible se evite la contaminación de nuestros ríos, mares, lagos, carreteras, por el mal uso del plástico.
Este acuerdo de la nueva economía del plástico en México es una expresión de voluntades, que propone números, fecha, metas y un mecanismo de revisión para que de manera efectiva se cumpla.
Integrado por la industria, la autoridad y entes imparciales que puedan dar fe de los trabajos de verificación.
Un esfuerzo pedido a la industria
Hasta el día de hoy, una botella en la carretera y los desperdicios que llegan a cielo abierto, son anónimos.
Lo que celebra el acuerdo de la nueva economía del plástico en México, es la responsabilidad que lleva, desde el que lo produce hasta el que lo distribuye.
El senador Ricardo Monreal Ávila, explico que el desarrollo de cualquier actividad económica que contempla la producción o el consumo de bienes y servicios genera residuos.
Los residuos, al no ser gestionados adecuadamente, terminan provocando un impacto negativo al medio ambiente y por consecuencia a la salud humana.
A nivel mundial se extrae un aproximado de 60,000 millones de toneladas de materia prima para la fabricación de diversos productos, la mitad de estos recursos no se regeneran.
Las fases de transformación traen consigo más residuos, generando más energía y altos niveles de contaminación.
Nuestro país no está exento de esta realidad
En el 2018, México fue el principal generador de basuras en América latina con un promedio de producción de 1.16 Kg. al día por habitante, esto equivale a 117 mil toneladas de residuos a nivel nacional en un solo día.
La mitad de esta cantidad termina en nuestro ambiente destruyendo nuestro ecosistema.
Esta situación exige acciones concretas. Este será el primer intento para que empresas, industrias, académicos, organizaciones civiles, etc., apuesten por los compromisos robustos y serios en materia de medio ambiente, creando condiciones más sustentables.
Las practicas deben cambiar
Debe crearse un nuevo modelo donde no comprometamos los recursos de las siguientes generaciones.
Las iniciativas lineales están obligadas a convertirse en una economía circular, a partir de la cual se preserve, economice, repare, recicle y reutilicen esos mismos recursos para producir otros.
El objetivo común es frenar la destrucción de los ecosistemas, mitigar el impacto ambiental, ante esto todos somos corresponsables.
El esfuerzo sobre la nueva economía del plástico en México, será el inicio para las iniciativas de ley que en su momento se aplicaran.
Es mejor consensuar, buscar alternativas de solución en vez de confrontar, lo reprobable seria que no se hiciera nada.
Bienvenidos todos los diferentes puntos de vista